LA GUERRA CIVIL Y EL PARTIDO NUEVO Y LIMPIO

Coronel (RA) Hugo Bahamón Dussán

Promotor del Partido Nuevo y Limpio

Es imposible despertar a una persona cuando esa persona lo que más quiere es estar dormida.

Pasa exactamente lo mismo con las sociedades.

La sociedad colombiana quiere estar dormida.

Lo único que despierta a una persona y a una sociedad que quieren estar dormidas es un peligro inminente de muerte.

La gran pregunta entonces es:

¿Vamos a esperar hasta que la guerra civil a la que esta estéril polarización nos está llevando, nos despierte?

Una guerra civil que la mayoría no cree posible, mientras que las “manos atadas” de las Fuerzas Armadas permiten la expansión de los grupos armados de ultraizquierda, exacta situación que en el pasado originó a los grupos armados de ultraderecha.

Cuando ya estemos “ad portas” de la guerra civil, ¿No será, de pronto, demasiado tarde para despertar?

Cuando ya la guerrilla rodeaba las capitales fue que se prendieron las alarmas y “el plan Colombia” y los grupos armados de ultraderecha detuvieron ese peligro inminente.

Hoy, los partidos políticos se venden por un plato de lentejas y nunca lograrán el consenso que se obtuvo para implementar el “Plan Colombia”.

Los partidos políticos, enmermelados y corrompidos por un gobierno de izquierda, en vez de ser la solución, son el problema.

Ellos se han encargado de azuzar la polarización para cabalgar sobre ella y lograr el favor político, a través del miedo.

Discúlpenme si soy demasiado insistente pero para mí la solución es clara como el agua.

Es urgente reemplazar a estos partidos políticos de izquierda, centro y derecha que nos han traído a este pozo de desesperanza y frustración.

Los que nos han dado la guerra no nos traerán la paz.

Ellos son un obstáculo para la paz.

Son bienvenidos la izquierda, el centro y la derecha limpias para crear un partido político que nos permita elegir a los más capaces, los más honestos y los más comprometidos para reemplazar a esta “caterva de descastados” de izquierda, centro y derecha sucias, ineptos, corruptos e indolentes.

Seguimos trabajando en la creación del partido y todos los que quieran hacer parte de la segunda independencia de Colombia serán llamados en su momento.

Todo el que haya leído sobre estrategia sabe lo que significa el concepto “momentum” para poder aprovechar la sorpresa estratégica.

El bambú se demora 10 veces el tiempo en echar raíces que en crecer su tallo.

Para buen entendedor, pocas palabras.

Dios los bendiga y les dé discernimiento.

Fuerte abrazo.

LOS VAMPIROS NO EXISTEN

Hugo Bahamón Dussán

Asignaba trabajos a mis alumnos y en un momento, sorpresivamente, les dije: Los vampiros no existen.

Todos se voltearon a mirarme y uno de ellos me dijo: Claro, profesor, eso lo sabemos, son producto de la literatura fantástica, los vampiros no existen.

Les voy a contar una historia y entonces entenderán porqué les digo que los vampiros no existen.

En Colombia le decimos “vampiro” al estudiante que no participa activamente en los trabajos en grupo, sino que se limita a estar ahí y dejar que los otros hagan la investigación, redacten el documento y presenten la exposición.

Ese estudiante obtiene una buena calificación, pero no aprende.

Ese estudiante succiona el esfuerzo de sus compañeros de grupo y se beneficia de ellos.

Ese estudiante es un vampiro.

Pero, entonces, el asunto ahora es: ahí está un vampiro de carne y hueso.

¿Cómo puedo afirmar que los vampiros no existen, si ahí hay uno?

Bueno, en honor a la verdad, los vampiros si existen, pero la estaca del trabajo individual los mata al salir del bachillerato.

Me explico.

Durante el bachillerato no hay una verdadera competencia, de hecho, la amistad prima sobre la competencia.

Por esa razón, en el bachillerato pueden existir los vampiros.

En la vida real, esa persona que está trabajando a tu lado quiere que el ascenso, el aumento salarial, el reconocimiento, la felicitación, el premio y el bono por rendimiento sean para él y no para ti.

Es más, él quiere que en el momento en que haya recorte de personal, quien se vaya seas tú y no él.

Para él es más importante su familia que la tuya y eso es absolutamente comprensible y lógico.

En la vida real no hay vampiros, porque nadie deja que otro se beneficie de su propio trabajo a sabiendas de que eso le puede perjudicar hasta el punto de llegar a perder su empleo.

En la vida profesional no hay amigos, hay compañeros de trabajo, que compiten cada día contigo.

Ganará esa competencia quien no fue vampiro en el bachillerato.

No te acostumbres a ser un vampiro, haz tu parte del trabajo, no copies las tareas, no esperes a que tu compañero termine para copiar sus respuestas, aprende y cultiva tu propio conocimiento.

Durante los exámenes no podrás ser un vampiro, no tendrás a quien succionarle el conocimiento.

Nunca lo olvides, los vampiros, en la vida real, no existen.

VOLVER A MI PUEBLO

Hugo Bahamón Dussán

Una tarde, cuando regresaba de mi trabajo, pasé por mi hija y durante el viaje me comentó que seis compañeras de las ocho que habían entrado con ella en el primer semestre a la universidad no serían recibidas en el segundo semestre y les tocaría regresarse a su pueblo de origen.

Le pregunté por qué y con tristeza en sus ojos me respondió que no habían aprobado los exámenes.

Esa misma semana, otra vez pasando por mi hija, tuve la ocasión de encontrarme con una de ellas y abiertamente le pregunté por qué no había pasado los exámenes.

Me contestó que su situación era similar a la de las otras cinco y era básicamente que la universidad les estaba exigiendo conocimientos que ellos no habían recibido en su bachillerato.

Por curiosidad le pregunté cuáles eran esos conocimientos y me contestó que, por ejemplo, en álgebra le pedían saber sobre ecuaciones complejas que ella nunca había aprendido y lo mismo les pasaba a las otras cinco compañeras en otras materias diferentes.

Mi respuesta franca fue que yo había terminado mi bachillerato hacía mas de 50 años y que efectivamente las ecuaciones complejas son parte de lo que uno aprende en álgebra.

Como mi hija demoraba en salir, le pedí que, honestamente, me contara que fue lo que le pasó con el algebra en el bachillerato.

Me contó esta historia que les transcribo con exactitud.

“Teníamos una sobresaliente profesora de álgebra, pero a los dos meses renunció pues no podía soportar la permanente indisciplina de algunos alumnos y entonces nombraron a un profesor substituto, excelente ser humano que nos dejaba hacer en su clase lo que quisiéramos porque sabía muy poco de álgebra”

Entonces, le pregunté cuántos eran esos alumnos indisciplinados y me contestó que eran 3.

Le pregunté cuántos eran los alumnos en total, me contestó que 30.

Mi pregunta lógica fue: “¿qué hicieron los 27 con respecto a los 3 indisciplinados y es más qué hicieron las familias de los 27 con respecto a las familias de los 3 indisciplinados?”.

Me contestó: “Nada, solo dejamos que ellos siguieran perturbando las clases y nuestros padres también aceptaron la situación”.

Desde luego, le pregunte: “¿qué hizo la escuela al respecto de los alumnos indisciplinados?”

Me contesto: “La escuela tiene un protocolo de disciplina y ellos simplemente cumplían con las suspensiones temporales, pero regresaban y a veces regresaban con peor actitud hacia los profesores”.

“Después, durante los exámenes estatales notamos que había muchas preguntas que desconocíamos totalmente, no solamente en álgebra sino en todas las otras materias en las que los profesores no habían renunciado, pero que por motivo de la indisciplina no habían podido enseñar la totalidad del temario correspondiente al grado”.

Ahora, a las seis alumnas les tocaba regresarse a su pueblo y atender el Community College local pues muy probablemente sería la única institución académica en la que podrían aprobar los exámenes.

Llegó mi hija y no pude conversar más con la alumna pues la semana siguiente las seis exalumnas ya habían partido hacia sus hogares.

Lo sensible del asunto es que tengo alumnos que piensan que no necesitan los conocimientos del bachillerato porque no van a asistir a la universidad, sino que van a entrar a trabajar inmediatamente se gradúen.

También me he encontrado con algunos de ellos, graduados de mis años anteriores, y me han contado que los empleadores exigen tener el bachillerato no solamente como requisito, sino que para el buen desempeño en el empleo se necesitan los conocimientos que debieron haber adquirido durante el bachillerato.

Algunos de ellos tuvieron que renunciar y buscar empleos de menor categoría, pero también de menor exigencia de conocimientos.

He sido profesor en Colombia y ahora soy profesor en los Estados Unidos.

Algo que me ha impactado profundamente es el nivel de indisciplina de algunos alumnos, pero también el nivel de complacencia de los otros alumnos y el nivel de indiferencia de sus padres.

Creo que es realmente triste lo que está pasando y cómo unos pocos alumnos indisciplinados están afectando el futuro de todos los otros alumnos.

Como educador tengo bien claros estos dos principios:

“Sin disciplina no hay concentración y sin concentración no hay aprendizaje”.

“Cuando el profesor acepta que un alumno haga lo que quiera una vez, automáticamente, está autorizando a todos sus alumnos a que hagan lo que quieran, siempre”.

Por el bien de todos los jóvenes de los Estados Unidos, me gustaría que se presentara un cambio en el aspecto disciplinario en los colegios de bachillerato y se privilegiara a los alumnos que sí quieren aprender sobre los que solamente están pasando el tiempo.

Estoy de acuerdo en que no se debe dejar alumnos atrás, pero si esos pocos alumnos están jalando a todos los otros alumnos para que también se queden atrás en vez de procurar avanzar, creo que se debe dar prioridad a los alumnos que quieren avanzar.

En la Declaración Independencia, que es uno de los documentos pilares de la democracia en los Estados Unidos, hay una frase que dice:

“Sostenemos como evidentes estas verdades: que los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.”

No creo que haya una forma mejor de buscar la felicidad que a través de una buena educación que permita obtener empleo digno y bien remunerado.

Los profesores deberíamos ser defensores de este principio de la Declaración de Independencia y no permitir que un ser humano arrebate a otro ser humano el derecho a obtener su propia felicidad.

LA GUERRA Y LA PAZ COMO ESTRATEGIA ELECTORAL

Coronel (RA) Hugo Bahamón Dussán

Promotor del Partido Nuevo y Limpio

Los gobernantes de Ucrania e Israel están utilizando la guerra como estrategia electoral.

Quieren convencer a sus gobernados de que ellos son indispensables para ganar la guerra y así quedarse en el poder.

Aquí utilizan la paz como estrategia electoral.

Ya en Colombia tuvimos un presidente que ganó las elecciones por una foto con el cabecilla de las FARC, lanzando así un mensaje de esperanza de paz si él era el presidente.

Lo que estamos viviendo hoy no es diferente.

Me explico.

El presidente Petro nos ha embaucado con su llamada “Paz Total”, mientras debilita las fuerzas del estado y deja que los grupos armados ilegales ganen control territorial.

Paralelamente, mantiene conversaciones con esos mismos grupos armados ilegales pero a un ritmo tal, para que las decisiones se medio-concreten cuando se esté desarrollando la campaña para las elecciones del 2026.

Es muy probable que no veamos resultados antes de ese momento.

Con esa hábil jugada, el presidente Petro mostrará a su candidato como absolutamente necesario para concretar esos procesos con los grupos armados ilegales y lograr resultados.

Los colombianos, esperanzados en lograr esa esquiva paz, le darán su voto de confianza al candidato del presidente Petro.

¡Jugada maestra!

Lo perverso de esa hábil jugada maestra es que se están utilizando las muertes de los colombianos inocentes que quedan en medio del fuego de esa “paz total” para lograr un triunfo electoral.

Ya lo expresé en una columna anterior y hoy insisto en mi propuesta.

Se debería hacer, mediante un mecanismo de participación política al pueblo colombiano, esta sencilla pregunta, antes de iniciar cualquier negociación con los grupos ilegales:

¿Está usted de acuerdo, SÍ o NO, que se inicien y continúen las conversaciones de paz con los grupos armados ilegales mientras ellos sigan ejerciendo actos violentos contra el pueblo colombiano?

De esta manera se detendría esta estrategia malvada de querer ganar el poder de Colombia a cambio de dejar de matar colombianos.

Cuando un pueblo acepta la paz como resultado de este chantaje: “si votas por nuestro candidato, dejaremos de matarte”, eso no es negociación, es claudicación.

Por esa razón, la paz anterior fracasó y esta también fracasará.

Para su gentil reflexión.

PADRE

Hugo Bahamón Dussán

Perdida en los papeles de mi infancia
Hallé una imagen de mi viejo bueno
Volvieron a mi mente los recuerdos
Brotaron de mi alma las nostalgias

Pasé mis dedos por su rostro limpio
Cómo queriendo revivir su alma
Quise sentir su abrazo cariñoso
Y su voz devolviéndome la calma

Sentí los pasos de unos pies pequeños
Era mi hijita que el lugar rondaba
La tomé y la abracé contra mi pecho
Mientras mis ojos por amor lloraban

¡Ay cómo hieren las ausencias!
¡Ay qué dolor las esperanzas!
Tan solo entiendes el amor de un padre
Si el alma tiembla cuando el tiempo avanza

UN CONGRESO VENDIDO E IRRESPONSABLE Y UN PAÍS INDOLENTE

Coronel (RA) Hugo Bahamón Dussán

“Hágale rápido que es que ya tenemos los pasajes comprados para el día del padre”

Con esa expresión, la congresista Catherine Juvinao acusaba de irresponsables a los congresistas que votaron la reforma pensional.

Semanas antes, Olmedo López, exdirector de la UNGRD declaraba haber entregado dineros a los congresistas para que votaran afirmativamente la reforma.

La reforma pensional es altamente nociva para los intereses del pueblo colombiano y así lo han hecho ver los expertos, bajo un criterio eminentemente lógico, que no tiene interés político alguno en apoyarla o no.

Sin embargo, hoy ese no es el tema de preocupación.

El tema de preocupación es el invicto de 22 fechas que se juega la selección Colombia en su partido de esta tarde contra la selección de Bolivia.

En un país con una clase política decente, se habrían suspendido todos los debates sobre dichas reformas en el congreso hasta que no se terminaran las investigaciones motivadas por esas acusaciones, incluida la que se cursa contra la fórmula presidencial por violar el artículo 109 de la Constitución.

En un país con una población digna, todos nos habríamos reunido alrededor del Congreso, en un plantón permanente hasta que se surtieran los resultados de esas investigaciones.

Estoy seguro que aún el país cuenta con unas Fuerzas Armadas comprometidas con su pueblo y por ello sus comandantes se abstendrían de levantar un dedo contra esa población digna y ahora justamente indignada que reclama justicia.

Pero no, por ahora, lo más importante es que no perdamos el invicto.

El destino que tendremos será directamente proporcional al nivel de resistencia que pongamos contra esta tiranía compradora de conciencias.

Asistiré a la marcha del 19 de julio si esta termina en plantón permanente alrededor del Congreso y allí me quedaré hasta que prevalezca de nuevo la justicia.

Convoco a todas las organizaciones de las reservas de las Fuerzas Armadas para que iniciemos esa acción abiertamente legítima y totalmente legal.

El país nos rodeará y nos lo agradecerá.

Para su gentil reflexión y acción.

ACORE, LA PAZ TOTAL Y LA CONSULTA AL PUEBLO COLOMBIANO

Coronel (RA) Hugo Bahamón Dussán

Empiezo este escrito con esta pregunta:

¿Qué hubiese pasado cuando se desconoció la voluntad popular en el anterior plebiscito si ACORE no hubiera hecho parte de los diálogos o por lo menos hubiera mantenido su independencia crítica?

Probablemente, no se hubiera desconocido la voluntad popular.

El problema de participar como miembro en un proceso es que se pierde independencia crítica pues ya se es parte del mismo.

Hablemos claro.

Con los diálogos con los grupos armados, el gobierno les da una legitimidad que no les ha sido dada por el pueblo.

Yo siempre he propuesto que se consulte al pueblo sobre esa decisión.

Es que quien tiene que decidirlo es el pueblo, no el gobierno.

El pueblo sufre los embates de los violentos pero es el gobierno quien se abroga la decisión de conversar con ellos.

Eso no resiste un análisis lógico.

Y, el resultado de eso, es que los violentos terminan empleando la violencia como medio de presión en las conversaciones, pues ellos exigen que las acciones de guerra contra el pueblo continúen durante los diálogos.

O sea , el principal afectado por la violencia, no tiene ni voz ni voto para castigar a esos violentos si continúan atentando contra él.

La consulta al pueblo no debe ser solo para refrendar el acuerdo, debe ser también para que esas condiciones iniciales en que se van a desarrollar esas conversaciones, sean aprobadas por el pueblo.

De esa manera se llegaría al cabal cumplimiento de esos acuerdos por parte de la totalidad del grupo armado ilegal y no lo que estamos viviendo ahora.

Por otro lado.

Ya se llegó a un acuerdo con las FARC y las disidencias eran parte de esas FARC.

Con estas nuevas conversaciones con las disidencias ¿Cuál es el mensaje que se da a los violentos?

El mensaje es:

No importa, incumplamos lo acordado, que podremos volver a conversar y probablemente conseguiremos mejores beneficios en el siguiente acuerdo.

En principio, yo no estoy de acuerdo en tener negociaciones con los violentos, pero si son aprobadas en consulta popular, el pueblo debe poder exigir las condiciones para poder iniciar y continuar dichas conversaciones, entre ellas, la más importante, que los violentos se comprometan a dejar de cometer cualquier acto de violencia contra el pueblo mientras se esté conversando.

Por ejemplo, la pregunta clave de esa consulta al pueblo pudiera ser:

¿Está usted de acuerdo SI o No que se inicien conversaciones con el grupo armando ilegal mientras este sigue sus acciones violentas contra el pueblo colombiano y la infraestructura nacional?

Tampoco estoy de acuerdo en que no se refrende popularmente ese acuerdo y menos que no se respete la voluntad del pueblo para aprobarlo o modificarlo.

Finalmente, no estoy de acuerdo en que organizaciones de militares y policías en uso de buen retiro participen en esas conversaciones y abandonen su postura independiente y crítica, que es su más sano y valioso aporte a las mismas.

Para su gentil reflexión.

EL PARTIDO NUEVO Y LIMPIO EN UNA PÁGINA

Coronel (RA) Hugo Bahamón Dussán

Promotor del Partido Nuevo y Limpio

Muchos me han llamado a preguntarme sobre el partido que estamos creando.

En este escrito he resumido nuestro pensamiento.

Espero que los entusiasme y se inscriban al partido.

OBJETIVO
Ganar las elecciones parlamentarias y presidenciales en el año 2026.

RAZÓN
Colombia está cansada de una derecha sucia, una izquierda sucia y un centro indolente que solo nos han traído polarización, muerte y destrucción.
Colombia merece tener una alternativa diferente.

FILOSOFÍA
Encontrar a los más capaces, los más honestos y los más comprometidos para llevarlos a que ocupen los puestos de decisión que volverán a Colombia a la senda de progreso y bienestar para todos.

HOJA DE RUTA

  • Ampliar la base del partido e inscribirlo.
  • ⁠Desarrollar democráticamente el programa político.
  • ⁠Escoger democráticamente a quienes ejecutarán el programa político.
  • ⁠Lograr la financiación sin comprometer el programa político.
  • ⁠Desarrollar la campaña política ceñidos al programa político y ganar el poder.

ESTRATEGIA
Convocar al 52% de abstencionistas, al 8% de votantes en blanco, a todos los votantes arrepentidos con este gobierno y a todos los votantes del candidato perdedor.
Eso nos asegurará la victoria.

Colombiano:

El Partido Nuevo y Limpio es la única solución que le queda a Colombia.

Todo lo demás nos llevará al abismo.

Sé parte de la segunda independencia de nuestra patria.

Inscríbete ya.

https://partidonuevoylimpio.com

Una reflexión.

Un gobierno que, para que no maten más a su pueblo, accede a conversar con los violentos para cambiar el estado que solamente puede ser modificado por el pueblo al que están matando, está traicionando a ese pueblo.

Y cuando ese pueblo es consultado y niega esos acuerdos y esos acuerdos son aprobados a sus espaldas, entonces ese gobierno está cometiendo doble traición.

Si esos violentos desconocen esos acuerdos y siguen matando al pueblo y el gobierno vuelve a conversar con ellos, el gobierno está cometiendo triple traición.

Y, luego, si aparece un grupo emergente de violentos y el gobierno, a pesar de las nefastas consecuencias anteriores busca conversar con ellos, ese gobierno estaría cometiendo traición por cuarta vez.

Y, finalmente, si ese gobierno ata las manos de sus Fuerzas Armadas para que no puedan evitar que los violentos, a través del asesinato de su pueblo, presionen una nueva modificación al estado, estaría cometiendo traición por quinta vez con el agravante de que en esta traición estarían involucradas las Fuerzas Armadas por evidente omisión de su misión constitucional.

PETRO Y LA PSEUDODEMOCRACIA

Coronel (RA) Hugo Bahamón Dussán

Promotor del Partido Nuevo y Limpio

En su más reciente alocución, el presidente Petro se desmiente y asegura que él no está buscando una asamblea constituyente sino un alargue para poder llevar a cabo su “gobierno del cambio”.

Manifiesta que no es posible cambiar en cuatro años el mal que se ha hecho en doscientos años.

Insiste en que sus reformas están bien encaminadas y que, si cuenta con el tiempo para aplicarlas cabalmente, solucionarán los problemas estructurales que tiene la sociedad colombiana.

Yo difiero diametralmente de ese tipo pensamiento y a continuación explicaré el porqué.

Yo creo que el asunto no es de hacer o no más reformas.

Yo creo que los problemas estructurales de la sociedad colombiana nacen de la corrupción política que, con su permanente robo al erario público, no permite que los recursos, que son de todos, solucionen las necesidades básicas de todos.

La pseudodemocracia de compra de votos a cambio de coimas, puestos, contratos, promesas sucias y componendas oscuras es lo que nunca ha dejado que los capaces, honestos y comprometidos lleguen a los puestos de decisión en reemplazo de los ineptos, corruptos e indolentes que esa pseudodemocracia elige para provecho de esa “caterva de descastados”.

El gobierno del presidente Petro ha tenido dos años para demostrar que podía acabar con esa corrupción.

Por el contrario, ha seguido con esa pseudodemocracia nombrando en los cargos de gran decisión a los grandes corruptos, impuestos por el “poder bajo la sombra”, como pago a los sucios favores recibidos durante su campaña.

En mi tierra dicen: “Por el desayuno se sabe cómo va a ser el almuerzo”.

Mi pregunta es:

Si estos dos años han sido la muestra de unas de las más grandes corrupciones de toda la historia de Colombia, ¿Qué me abstiene a mí de pensar que esa misma abyecta corrupción no seguirá en los siguientes dos años y en todos los “alargues” que el presidente Petro alegremente reclama?

Yo creo que la solución no es dar “alargue” alguno.

La solución es optar por una alternativa nueva y limpia, que no esté contaminada de esa política vieja y sucia de esa misma izquierda y derecha vieja y sucia.

No podemos volver a escoger a los mismos de la derecha sucia que nos trajeron a este pozo de desesperanza y frustración y tampoco podemos dar “alargues” a los de la izquierda sucia que prometieron un “cambio” y terminaron aliándose con los mismos de la derecha sucia, comprándoles sus conciencias y traicionando a quienes creyeron en ellos.

Yo convoco a la izquierda limpia y a la derecha limpia a que se salgan de esa “cloaca” y se unan a la actual mayoría abstencionista que ganará las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales.

Ese es el único camino que queda para salvar a Colombia.

Todo lo demás nos llevará al abismo.

Inscríbete ya.

Haz parte de la segunda independencia de Colombia

https://partidonuevoylimpio.com